Patrimonio social e histórico de la Nación con sus 3324 habitantes (INE-2009) cuya densidad poblacional por superficie corresponde a 25,3 Ha/persona lo que libera la capacidad de soporte del suelo sin impactarlo demográficamente, estas se distribuyen entre serranía, montaña, pie de monte, valles, lomas, sabanas y llanura bajo condiciones orográficas de barlovento y entre los 100 a 2000 msnm, en toda esta amplia extensión territorial se expresa su idiosincrasia, etnografía y cultura de pueblo descendiente de las etnias Gayón y Guaicaypuro en su periodo colonial que data mucho antes de 1777 y donde se fundó en el siglo XVIII una antigua misión capuchina ya desaparecida con sus habitantes por la fiebre amarilla como la endemia de la Venezuela en guerra, a ocho kilómetros de la carretera trasandina construida por el General Gómez, y en los vestigios que aun restan del caserío las marías (pueblo de San Pedro Alcántara de María- 1763, integrada por 180 aborígenes y 18 casa indígenas) considerado estas ruinas del barroco colonia tardío (Mampostería de piedra y ladrillos, amasada con leche y sangre vacuna) como patrimonio histórico y cultural de la Nación; Por otra parte, en el milenario paso por la conexión Orinoco, Apure y Portuguesa, los caribes fueron dejando en los llanos un legado de topónimos indígenas como la denominación de Suruguapo , Suruapo o Suruapay, voz Caribe que se remonta a 1568 y significa tierra de guapos de hombres fuertes, libres y combatientes; durante todo este largo tiempo la trayectoria histórica del NUDESUR también fue escenario de luchas guerrilleras del comandante Fabricio Ojeda apresado en el caserío Potrerito por la oligarquía de la época, como también fue paso y camino del Comandante Magolla y Felipon en la época de los años 60 y hasta pablo Neruda en sus hodas se refiere al NUDESUR como los parpados de Suruguapo ante el sol inclemente de los llanos barineses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes