Geología
Se presenta un resumen de los aspectos geológicos y aspectos estratigráficos presentes en el Área Macro de Estudio del NUDE Suruguapo. Las formaciones geológicas presentes y sus características litológicas, se determinaron a través del mapa de Unidades Geológicas del proyecto “Caracterización Físico-Natural para el Desarrollo Regional de Occidente (1999) escala 1:250.000”, así como resultado de la revisión bibliográfica. Las Áreas de Estudio de las tres locaciones (Los Potreritos, San José de La Montaña y Fila de Oro), se ubican en la formación Río Guache y, en el caso de Los Potreritos, el sector sureste está constituido por Aluviones Recientes. En los restantes sectores del Área Macro de Estudio del NUDE están presentes las formaciones Río Guache (predominantemente), Río Yuca, Guanapa, Parángula, Volcancito, Yacambú y Aluviones Recientes, descritas todas a continuación.
▲ Formación Río Guache
En lo que refiere a la descripción litológica, la formación se caracteriza por sedimentos turbidíticos, con una típica estratificación rítmica de “flysch” y un notable contenido de material ígneo detrítico, extensos depósitos de "wild flysch", bloques exóticos y olistolitos de rocas ígneas básicas, metamórficas y sedimentarias del Cretácico y Paleoceno-Eoceno; muchos de los olistolitos se componen de grandes bloques del tipo La Luna o de calizas rudistoides del Aptiense-Albiense. Las areniscas son líticas, sub-feldespáticas, con cuarzo, feldespato, muscovita y fragmentos de rocas generalmente ígneas básicas. Exhiben gradación de grano, estratificación cruzada, marcas de base como moldes de carga, marcas de corriente e icnofósiles. Los conglomerados son lenticulares, con cantos de rocas ígneas, metamórficas, ftanita, arenisca y calizas, en matriz arcillo-arenosa. Las areniscas y conglomerados constituyen 50% de la formación. Las lutitas son gris oscuro a negras, carbonosas, silíceas, duras y astillosas. A través del afloramiento, estos litotipos se presentan en paquetes con porcentajes cada uno que varían rápidamente en forma lateral. Las tres locaciones (Los Potreritos, San José de La Montaña y Fila de Oro) donde se ejecutará el proyecto agroindustrial cafetalero, se ubican dentro de la formación Río Guache.
Otras características importantes de esta formación, se mencionan a continuación.
§ Espesor: Von Der Osten y Zozaya (1957) estiman unos 500,0 m de espesor, sin ver la base ni el tope. Ramírez (1968) estiman 1.500,0 m en el río Bombí y decrecimiento del espesor desde allí hacia el suroeste. Campos et al. (1977) estiman unos 2.200,0 m en la fila Moroturo, pero mencionan la posibilidad de mucha repetición por fallas. Blin (1989) estimó un espesor de hasta 5.000,0 m .
§ Extensión geográfica: a lo largo de los contrafuertes andinos entre Acarigua y Guanare, estados Lara y Portuguesa.
§ Expresión topográfica: las partes más resistentes de la formación forman filas y cerros de topografía accidentada.
§ Contactos: Von Der Osten y Zozaya (1957) observaron interdigitación de las lutitas desde Río Guache hacia abajo a la formación Villanueva, confirmado por Blin (1989); este autor la observó discordante por debajo de la formación Parángula en la quebrada Las Guasdas, afluente del río Guache. La formación Río Guache forma parte de las napas y sobrecorre tectónicamente a sedimentos autóctonos de las formaciones Pagüey, Tilangona y Río Yuca.
§ Fósiles: con la excepción de los olistolitos fosilíferos, no se han encontrado fósiles concretamente diagnósticos de la edad de la formación. Blin (1989) menciona los icnofósiles Planolites, Cylindrites, Asterosoma, Lockeia y Lophoctenium, así como restos de plantas en la litofacies inferior de la formación en el puente Desembocaderos.
§ Edad: la edad asignada varía, según las diversas opiniones de los autores, entre: (i) Maastrictiense-Paleoceno (Von Der Osten y Zozaya, 1957), por la presencia de foraminíferos planctónicos y por la supuesta interdigitación de los estratos de Río Guache con los de la formación Villanueva, de la misma edad, (ii) Paleoceno-Eoceno temprano, por su semejanza con la formación Matatere (Stephan, 1982), (iii) Paleoceno-Eoceno (González de Juana et al., 1980), por su correlación con las formaciones Matatere y Guárico, (iv) Maastrichtiense Tardío-Eoceno Medio (Campos et al., 1977, 1979), por su supuesta correlación lateral de su parte superior con las formaciones Gobernador, Masparrito y Pagüey, y (v) Cretácico Tardío-Eoceno Medio por consideraciones generales (Blin, 1989).
§ Correlación: se correlaciona con las formaciones Matatere y Guárico, y con la parte superior del Complejo de Morador.
§ Paleoambientes: los autores del nombre consideran que el ambiente es nerítico, muy cercano a la playa, por la gran cantidad de material clástico que contiene. Aguasuelos Ingeniería (1990), notando las complejidades y gran escala de las estructuras sedimentarias (olistolitos, brechas, plegamientos intraformacionales) y los comentarios al respecto de Metz (1960) y Pierce (1960), interpretaron un ambiente de deslizamientos submarinos, a veces catastróficos, dentro de un fondo marino profundo, océano abierto, con corrientes termosalinas de fondo, en fin, un ambiente de talud epicontinental afectado por la sismicidad pero con sedimentación gravitatoria de baja velocidad.
▲ Formación Río Yuca
Según Mackenzie (1937), la unidad consiste principalmente en conglomerados de grano grueso (25%) en lechos macizos, areniscas macizas con estratificación cruzada, de grano medio a grueso, localmente caoliníticas, blandas a duras, micáceas, arcillosas, de color típico verde grisáceo, rasgo éste que la distingue de la formación Parángula. Las arcillas son laminares, blandas, plásticas y micáceas, de color amarillento, gris claro y moteadas de rojo hematítico. En la parte media inferior se presentan colores azul-verdoso pálido y gris oscuro. Pierce (1960), menciona que la unidad está compuesta esencialmente de estratos macizos de conglomerados, areniscas, limolitas y arcillitas de color pardo claro a verde gris-verdoso. Los constituyentes principales de los conglomerados son guijarros y peñones de rocas ígneas y metamórficas. En otras áreas se presentan estratos gruesos de areniscas gris claro a pardo claro, de grano medio a grueso, mal cementadas, mal escogidas, muy porosas, micromicáceas y localmente caoliníticas, masivas a localmente con estratificación paralela y cruzada. Las limolitas y arcillitas son de color gris claro, amarillo pálido, pardas, ocasionalmente verdes a azul verdoso; son macizas a bien estratificadas, muy blandas, plásticas, micromicáceas y con restos de materia vegetal.
Von Der Osten (1966) reconoció esta unidad en el subsuelo del campo Sinco de la cuenca de Barinas, caracterizada por arcillas arenosas multicoloreadas, amarillo, azul y verde, y por areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, micromicáceas y ligníticas, que, por aumento de granos de caliza, esquistos micáceos y granito, toman un falso aspecto arcósico. Aguasuelos Ingeniería (1990) mencionan intervalos arenáceos blandos de color gris, arenas de colores predominantemente verdes a verde azulados, arcilitas grises que meteorizan a rosado, arcilitas negras, arenas subconglomeradas y conglomerados de grano fino a grueso (cantos de 7,0 cm diámetro), hasta dos metros de espesor. Las capas arenosas llegan hasta 15,0 m de espesor, son muy micáceas, tienen intraclastos de arcilla, laminación y estratificación cruzada y festoneada, impresiones de hojas fósiles y abundantes minerales pesados. La formación, en su globalidad, representa el intervalo molásico principal derivado del rápido levantamiento de Los Andes de Mérida.
Otras características importantes de esta formación, se mencionan a continuación.
§ Espesor: Mackenzie (op. cit.), estimó un espesor de unos 3.000,0 m en la localidad tipo, que según Pierce (op. cit.), es de sólo 2.300,0 m . En el subsuelo Von Der Osten (op. cit.) señaló un espesor promedio de 1.200,0 m (3.900,0 pies ).
§ Extensión geográfica: la unidad aflora en una amplia faja a lo largo del flanco sureste de los andes desde el río Socopó hasta el área de Acarigua, limitada al norte por su contacto con la formación Parángula y al sur con la formación Guanapa o sedimentos recientes. Se reconoce en el subsuelo del campo Sinco de la cuenca de Barinas. Se recomienda aquí que el uso del término "El Pegón" sea eliminado al sureste de Los Andes en donde Campos et al. (1977, 1979) lo utilizaron (Kiser, 1997).
§ Expresión topográfica: Aguasuelos Ingeniería (1990) encontraron que la formación aflora irregularmente en la región, conformando terrazas fluviales con drenaje dendrítico.
§ Contactos: el contacto inferior con la formación Parángula varía de discordante a concordante, de acuerdo con el área. El contacto superior es una discordancia angular con rocas de la formación Guanapa o sedimentos recientes. En el subsuelo no hay evidencia litológica ni estructural de discordancia con Parángula (Kiser, 1997).
§ Fósiles: Collins (citado en Pierce, 1960), identificó una pereza gigante (Prepotherium venezuelanum) proveniente de estratos basales de esta formación, en el río Tucupido. Posteriormente, Stephan (1977) menciona que este megatérido primitivo ha sido erróneamente asignado a la formación Río Yuca y que, por lo tanto, corresponde a la parte superior de la formación Parángula. Aguasuelos Ingeniería (op. cit.) identificaron abundantes hongos, algas, esporas, polen y dinoflagelados que están obviamente retrabajados de varias formaciones más viejas. Además de estos, vieron hojas de angiospermas, el molar de un roedor y huesos de un mamífero grande. Los únicos fósiles reportados por ellos que tengan algún valor bioestratigráfico, son los Compositae, que aparecieron en el Mioceno Temprano, y el Fenestrites, que es del post-Mioceno Medio.
§ Edad: con base en su posición estratigráfica, se le asigna una edad Mioceno Tardío-Plioceno.
§ Correlación: equivale cronológicamente a la formación Betijoque del estado Táchira y a la formación Guamacire en el estado Lara.
§ Paleoambientes: es una unidad de ambiente continental, donde sólo se conocen restos de materia orgánica. Pierce (op. cit.) menciona huellas de icnofósiles (crustáceos), rellenadas por areniscas que sugieren ambientes de agua dulce a salobre. La formación Río Yuca constituye una molasa depositada, en su parte inferior, en un ambiente de marismas o lagunas costeras; el resto de la formación se caracteriza por un ambiente continental de ríos meandreantes y entrelazadas de basa velocidad (Aguasuelos Ingeniería, 1990).
La descripción litológica más detallada hasta la fecha, fue hecha por Pierce (1960). La formación Guanapa consiste de conglomerado, arena y arcilla en estratos masivos, con estratificación cruzada, mal consolidado y con escogimiento y estratificación pobre. Los colores varían entre gris claro a pardo, a gris oscuro y gris-verdoso. Los cantos se componen de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, erosionadas de áreas adyacentes durante el levantamiento de Los Andes (Kiser, 1997). No se ha descrito una secuencia detallada en ninguna localidad.
Esta formación presenta otras características, indicadas a continuación.
§ Espesor: variable, entre 5,0 y 250,0 m (Pierce, 1960); en la región de Socopó (río Socopó, al sur de Barinas) alcanza un espesor de 579,0 m (Feo-Codecido, 1972).
§ Extensión geográfica: aflora a lo largo del piedemonte andino, en el borde noroeste de la cuenca de Barinas.
§ Expresión topográfica: forma mesas y terrazas, cuestas con buzamientos hacia el sureste de hasta 65° (Tricart y Millies-Lacroix, 1962).
§ Contactos: es discordante sobre la formación Río Yuca (Kiser, 1997), sobre todas las unidades pre-Cuaternarias y por debajo de los sedimentos holocenos.
§ Fósiles: no se han hallado fósiles en esta formación.
§ Edad: con base en su posición estratigráfica y en comparación con sedimentos parecidos en el piedemonte noroeste de Los Andes y en los valles internos, se le asigna una edad Pleistocena a la formación Guanapa.
§ Correlación: probablemente, se correlaciona litológicamente con las formaciones Carvajal, Esnujaque y las aluviales del valle medio de los ríos Chama y Santo Domingo (Tricart y Millies-Lacroix, 1962). Según Kiser (1997), se correlaciona probablemente con la formación El Milagro de la cuenca de Maracaibo.
▲ Formación Parángula
Ocupa extensiones importantes en el piedemonte sur andino, formando colinas. Corresponde a la edad del Mioceno, y consiste en conglomerados lenticulares de grano grueso, de color gris a verde y pardo claro a blanco, areniscas de grano fino en estratos macizos, con estratificación cruzada, limolitas y lodolitas abigarradas con tonos rojos, morados, pardo rojizos y pardo claros. Los conglomerados generalmente se presentan en capas lenticulares con espesores comunes entre 20,0 y 70,0 cm , con matriz arcillo-arenosa. La secuencia se hace menos conglomerática en la parte superior y llegan a predominar arcillas. Su espesor es de 550,0 m en la localidad tipo que aumenta hacia el sur y el oeste hasta 1.400,0 m ; suprayace en forma discordante a la formación Pagüey e infrayace discordantemente a la formación Río Yuca. Los únicos fósiles autóctonos son granos de polen oxidados. Esta formación es continental y, posiblemente, se depositó en la zona de piedemonte. Las aguas subterráneas son locales o discontinuas en sedimentos granulares, y la permeabilidad baja a media. En cuanto a los aspectos geotécnicos, presenta rocas duras a blandas que alteran a suelos de texturas medias a finas. Presenta baja a media resistencia interna a la alteración y baja a moderada estabilidad en los taludes. Representa una posible fuente de arcillas.
▲ Formación Yacambú
Este nombre formacional fue introducido por Campos et al. (1973), quienes dieron la siguiente descripción litológica de la unidad: "la formación Yacambú es una secuencia formada por la intercalación de lutitas pizarrosas y metalimolitas silíceas, con capas de ftanita, cantidades subordinadas de metareniscas y calizas arenáceas. Aparte de la litología mencionada previamente, ocasionalmente aparecen dentro de la secuencia de lutitas pizarrosas, lentes de conglomerados de hasta 15 cm de espesor, donde destaca la presencia de lutita, ftanita y feldespatos, cuyos contactos con las primeras son abruptos y posiblemente reflejan deslizamientos submarinos contemporáneos con la sedimentación de la formación Yacambú; de igual manera, podrían explicarse algunos bloques de la formación Volcancito y de rocas ígneas que aparecen embutidos dentro de la secuencia de la formación Yacambú en diferentes lugares. Macsotay (citado en Campos et al., 1979) identifica diversas especies de gasterópodos, algunos pelecípodos y escasos icnofósiles que sugieren edad Campaniense-Maastrichtiense inferior. Campos et al. (1979), estiman espesores de unos 1.400 m para la unidad; los mismos autores, con base en los fósiles, señalan que la formación Yacambú corresponde a una acumulación de planicie oceánica. Los sedimentos pelíticos oscuros atravesados con frecuencia por galerías de Cylindrites, representan sedimentación lenta en ambiente abisal con condiciones anaeróbicas periódicas, pero dominantes. Los contactos de la formación Yacambú, son de falla, excepto cuando presenta bloques de unidades más antiguas, los cuales pueden interpretarse como olistostromos o bien como remanentes de mantos de corrimiento. La formación Yacambú es considerada equivalente lateral de las formaciones Mucaria y San Antonio, de la parte superior de la formación Barquisimeto y de la combinación de las formaciones La Luna-Colón (Campos et al., 1979)”.
▲ Formación Volcancito
Campos et al. (1973) introducen el nombre de formación Volcancito para designar una secuencia de rocas ligeramente metamorfizadas que afloran en la serranía de Portuguesa, al sur de la falla de Boconó, estableciendo como localidad tipo la carretera San Miguel-Agua Negra, específicamente en las cercanías del caserío Volcancito; propusieron como secciones de referencia las que se observan en las carreteras Buena Vista-Capilla de Bucaral, Cubiro-Las Cuibas-Agua Negra y Cubiro-Río Turbio-Escaleras. Campos et al. (1973), caracterizaron la unidad desde el punto de vista petrológico de la siguiente forma: "en el área tipo pueden distinguirse dos franjas litológicas dentro de esta formación, la que está directamente al sur de la falla de Boconó, fundamentalmente calcárea y la que forma las partes más elevadas de la serranía que se observa inmediatamente al sur de la mencionada falla, se caracteriza por su predominio de cuarcitas. Debido al intenso plegamiento y fallamiento es dificil establecer la posición estratigráfica relativa entre dichas franjas. En la franja calcárea aparecen intercalaciones de calizas laminadas y masivas, filitas calcáreas. En la franja cuarzosa predominan las cuarcitas y las metareniscas con delgadas intercalaciones de filitas silíceas o calcáreas". Macsotay (citado en Campos et al., 1979) menciona la presencia de diversas especies de Angiospermas, Antozoarios, Gasterópodos, Cephalópodos, Pelecípodos, Poliquetes e Icnofósiles, que sugieren una edad Albiense, base del Cenomaniense. La presencia de fósiles de ambiente de plataforma (moluscos) y de plantas terrestres, junto con amonites (Idiohamites sp.) e icnofósiles de ambiente batial, sugieren que la formación Volcancito se depositó en aguas profundas, cercanas a la zona del talud, con invasiones periódicas de corrientes de turbiedad. La formación Volcancito es concordante y gradacional sobre la formación Mamey. El resto de sus contactos son todos de falla, excepto cuando se presenta en forma alóctona dentro de las formaciones Río Guache o Yacambú. Con base en evidencias paleontológicas (Macsotay, citado en Campos et al., 1979) de las formaciones Bobare y Carorita, se plantea la correlación, tanto en ambiente como en edad, de dichas unidades con Volcancito. También sería correlacionable con la parte superior del Grupo Cogollo y también se podría considerar equivalente con la parte superior de la formación Mamey y con las formaciones Cojedes y Chuspita”.
▲ Aluviones Recientes
Ocupan grandes planicies en el sector sur occidental. Consisten en gravas, arenas, limos y arcillas acumuladas en valles y planicies durante el fin del Pleistoceno y el período Reciente. Los materiales más gruesos (grava y arena) son más comunes en los valles y próximos al piedemonte. En las planicies más alejadas del piedemonte son más comunes arenas y arcillas, estas últimas algunas veces expansibles. Los acuíferos frecuentemente son de alto rendimiento. La permeabilidad es variable, pero frecuentemente alta. El sector sureste de la locación Los Potreritos se ubica dentro de esta formación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes