DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
jueves, 6 de junio de 2024
Desarrollo de nuevos paradigmas, modelos y tecnologías bajo el enfoque de la Ecorevolucion por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI-Portuguesa Gobernacion
Desarrollo de nuevos paradigmas, modelos y tecnologías bajo el enfoque de la Ecorevolucion
1. Definición y explicación del concepto de " Ecorevolucion "
La Ecorevolucion es un enfoque holístico que busca comprender y abordar los desafíos de la sostenibilidad a través de la integración de los sistemas ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos. A diferencia de los enfoques tradicionales que tienden a tratar estos sistemas de manera aislada, el enfoque de la Ecorevolucion reconoce la naturaleza interconectada y dinámica de estos ámbitos y cómo su evolución mutua determina la sostenibilidad a largo plazo.
En este sentido, la Ecorevolucion parte de la premisa de que los sistemas naturales, sociales y tecnológicos coevolucionan de manera constante, influenciándose y transformándose mutuamente. Los cambios en uno de estos sistemas tienen inevitables repercusiones en los demás, lo que requiere una visión integrada para comprender y gestionar estos procesos de manera holística.
Por ejemplo, la introducción de nuevas tecnologías no solo genera transformaciones en la esfera económica y productiva, sino que también impacta en los sistemas ecológicos y sociales. Del mismo modo, los cambios en los hábitos de consumo o en las políticas ambientales pueden desencadenar una serie de adaptaciones y evoluciones en los sistemas tecnológicos y económicos.
La Ecorevolucion aboga por el desarrollo de nuevos paradigmas, modelos y tecnologías que reconozcan y capitalicen estas interconexiones, con el objetivo de generar soluciones más sostenibles, resilientes y regenerativas a largo plazo.
2. Identificación y explicación de los nuevos paradigmas, modelos y tecnologías que se están desarrollando bajo el enfoque de la Ecorevolucion
Bajo el enfoque de la Ecorevolucion, se están desarrollando múltiples paradigmas, modelos y tecnologías emergentes que buscan alinear los sistemas ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos.
Uno de los paradigmas más destacados es el de la economía circular, que propone un modelo económico basado en el cierre de ciclos de materia y energía, en contraposición al modelo lineal de "extraer, producir, consumir, desechar". La economía circular aboga por rediseñar los procesos productivos y los flujos de recursos de manera que se minimicen los residuos y se aprovechen los subproductos, fomentando la reutilización, el reciclaje y la regeneración de los ecosistemas. Esto implica el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio que permitan cerrar los ciclos de forma eficiente y rentable.
Otro paradigma emergente es el de la bioeconomía, que propone la transición hacia una economía basada en la utilización sostenible de los recursos biológicos, en lugar de los combustibles fósiles. Esto se traduce en el desarrollo de bioproductos, biocombustibles, biomateriales y bioplásticos, entre otras alternativas, que buscan reemplazar a los derivados del petróleo mediante procesos de producción más ecológicos y regenerativos.
En cuanto a los modelos, cabe destacar el surgimiento de enfoques como la economía del dónut, propuesta por la economista Kate Raworth, que plantea un modelo económico que se sitúa entre los límites ecológicos del planeta y las necesidades sociales básicas. Este modelo busca generar un espacio justo y sostenible para la humanidad, en el que se satisfagan las necesidades de la población mundial sin sobrepasar los límites ambientales.
Asimismo, se están desarrollando nuevas tecnologías que se alinean con los principios de la Ecorevolucion, como:
• Las energías renovables (solar, eólica, geotérmica, etc.) y las tecnologías de almacenamiento de energía, que permiten una transición hacia un sistema energético más limpio y distribuido.
• Las tecnologías de reciclaje avanzado, como la biorrefinería y la química verde, que posibilitan la recuperación y el aprovechamiento de materiales a nivel molecular.
• Las tecnologías de agricultura regenerativa, que buscan reconstruir la fertilidad de los suelos y restablecer los ciclos naturales de los ecosistemas agrícolas.
• Las tecnologías de monitoreo y gestión ambiental, basadas en sensores, inteligencia artificial y macrodatos, que facilitan la toma de decisiones informadas para la preservación de los ecosistemas.
Estos ejemplos demuestran cómo bajo el enfoque de la Ecorevolucion se están desarrollando nuevos paradigmas, modelos y tecnologías que buscan integrar de manera holística los sistemas ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos, con el objetivo de generar soluciones más sostenibles y regenerativas a largo plazo.
3. Aplicaciones prácticas de estos nuevos paradigmas, modelos y tecnologías
Las aplicaciones prácticas de los nuevos paradigmas, modelos y tecnologías desarrollados bajo el enfoque de la Ecorevolucion son amplias y abarcan diversos sectores clave para la sostenibilidad.
En el ámbito energético, la adopción de las energías renovables y las tecnologías de almacenamiento ha permitido avanzar hacia sistemas eléctricos más limpios, descentralizados y resilientes. Esto ha tenido un impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la calidad del aire y la creación de nuevas oportunidades económicas en torno a la industria de las energías renovables.
En el sector agrícola, las tecnologías de agricultura regenerativa, como la agroecología, la permacultura y la agroforestería, han demostrado su capacidad para reconstruir la fertilidad de los suelos, restaurar la biodiversidad y mejorar la productividad de manera sostenible. Esto contribuye a la seguridad alimentaria, la conservación de los ecosistemas y el sustento de las comunidades rurales.
En la industria, la adopción de los principios de la economía circular ha impulsado el desarrollo de nuevos modelos de negocio y procesos productivos más eficientes en el uso de recursos. Esto se traduce en la creación de bioproductos, biocombustibles y biomateriales, así como en la implementación de estrategias de ecodiseño, reciclaje avanzado y simbiosis industrial.
En el ámbito de los transportes, las tecnologías de movilidad eléctrica y autónoma, integradas con sistemas de gestión inteligente de la infraestructura y los flujos de tráfico, han permitido reducir las emisiones contaminantes, mejorar la eficiencia energética y optimizar el uso del espacio público.
Además, las tecnologías de monitoreo y gestión ambiental basadas en sensores, inteligencia artificial y macrodatos han facilitado la toma de decisiones informadas para la preservación de los ecosistemas, la gestión del agua, la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
En general, la implementación de estos nuevos paradigmas, modelos y tecnologías ha demostrado su capacidad para generar soluciones más sostenibles e integradas, que tienen el potencial de contribuir a la regeneración de los sistemas naturales y sociales, al tiempo que fomentan nuevas oportunidades económicas y de desarrollo.
4. Desafíos y obstáculos para la adopción y el escalamiento de estos nuevos paradigmas, modelos y tecnologías
Si bien el enfoque de la Ecorevolucion y los nuevos desarrollos alineados con este enfoque ofrecen grandes oportunidades, también enfrentan diversos desafíos y obstáculos que deben superarse para lograr una adopción y escalamiento más amplio.
Uno de los principales desafíos es de carácter normativo y regulatorio. Muchas de las soluciones basadas en la Ecorevolucion implican cambios profundos en los marcos legales, las políticas públicas y los incentivos económicos vigentes, los cuales suelen estar diseñados para favorecer los modelos tradicionales. Revertir estos sesgos y crear un entorno propicio para la implementación de los nuevos paradigmas requiere de una transformación gradual de los sistemas de gobernanza.
Otro obstáculo importante es de índole económica. Algunas de las tecnologías y soluciones alineadas con la Ecorevolucion pueden tener mayores costos de implementación inicial, lo que dificulta su adopción, especialmente en contextos de recursos limitados o de alta competitividad de mercado. Generar modelos de negocio y esquemas de financiación innovadores que hagan viables estas soluciones a escala es fundamental.
Además, existen barreras culturales y de aceptación social. Los cambios de paradigma que implica la Ecorevolucion pueden chocar con patrones de consumo, hábitos y mentalidades arraigadas. Promover una mayor conciencia, educación y participación de la ciudadanía en torno a estos temas es clave para impulsar una transición justa y equitativa.
Finalmente, la falta de coordinación entre los diferentes actores y sectores implicados (público, privado, sociedad civil, academia, etc.) puede representar un desafío importante. Lograr una gobernanza colaborativa y sinérgica que articule los esfuerzos en torno a la Ecorevolucion es indispensable para alcanzar los objetivos de sostenibilidad a gran escala.
Para abordar estos desafíos, se requieren estrategias integrales que incluyan:
• El diseño de políticas, regulaciones y esquemas de incentivos que favorezcan la adopción de los nuevos paradigmas, modelos y tecnologías.
• El desarrollo de mecanismos de financiación innovadores, como fondos de inversión verdes, esquemas de compras públicas sostenibles y modelos de negocio circulares.
• La implementación de programas de educación, capacitación y sensibilización dirigidos a diversos públicos.
• La creación de plataformas de colaboración, intercambio de conocimiento y articulación entre los diferentes actores clave.
Solo a través de un abordaje integral y multidimensional será posible superar los desafíos actuales y potenciar la adopción y el escalamiento de los nuevos paradigmas, modelos y tecnologías bajo el enfoque de la Ecorevolucion.
5. Conclusiones y perspectivas futuras
El enfoque de la Ecorevolucion representa un cambio de paradigma fundamental en la forma de abordar los desafíos de la sostenibilidad. Al reconocer la naturaleza interconectada y dinámica de los sistemas ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos, este enfoque abre la puerta al desarrollo de nuevos paradigmas, modelos y tecnologías que tienen el potencial de generar soluciones más integradas, resilientes y regenerativas.
A través de la implementación de la economía circular, la bioeconomía, la economía del dónut y otras propuestas emergentes, así como del aprovechamiento de las energías renovables, las tecnologías de reciclaje avanzado, la agricultura regenerativa y los sistemas de monitoreo ambiental, se está construyendo un camino hacia un futuro más sostenible e integrado.
Estas soluciones innovadoras no solo tienen un impacto positivo en la preservación de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático, sino que también generan nuevas oportunidades económicas y de desarrollo, al tiempo que promueven una mayor equidad y justicia social.
Sin embargo, para lograr una adopción y escalamiento más amplio de estos avances, es fundamental superar los desafíos normativos, económicos, culturales y de coordinación que se presentan. Esto requerirá de un esfuerzo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores clave, a fin de crear un entorno propicio que facilite la transición hacia un modelo de desarrollo basado en los principios de la Ecorevolucion.
En este sentido, el futuro se presenta como un campo fértil para la innovación y la transformación. A medida que sigamos explorando y desarrollando nuevos paradigmas, modelos y tecnologías alineados con la Ecorevolucion, tendremos la oportunidad de construir un mundo más sostenible, resiliente y regenerativo, en el que los sistemas ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos coevolucionan de manera sinérgica y armoniosa.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Otras obras del autor: en el portal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza © Edgar Edwards Terán CAMBIO CLIMÁTICO: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro-cambio_climaticoecosocialismo_bajo_la_expresion_e_interpretacion_grafica_de_las_artes.pdf MADRE TIERRA, POR LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, CONSTRUYENDO EL ECOSOCIALISMO https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro_madre_tierra-poemario.pdf RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON JESÚS EL MESÍAS https://www.researchgate.net/publication/380404242_RESPUESTAS_REFLEXIVAS_SO BRE_LAS_DUDAS_DE_LOS_CREYENTES_EN_SU_INICIACION_CON_JESUS_EL_ MESIAS COLECCIÓN DE LETRAS DE MÚSICA CRISTIANA VENEZOLANA DEPÓSITO LEGAL: PO2024000082 ISBN: 978-980-18-4583-6
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN: https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Teran-2/research ARTÍCULOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN: http://nudesur.blogspot.com/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes