DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
jueves, 6 de junio de 2024
Gama de acciones, estrategias e iniciativas concretas bajo el enfoque de la ecorevolución por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI - Portuguesa Gobernacion
El término "ecorevolución" ha emergido como un marco teórico y práctico que busca transformar radicalmente la relación entre el ser humano y su entorno natural. A diferencia del concepto de "desarrollo sostenible", que tiende a enfocarse en la mitigación de impactos negativos, la ecorevolución plantea una reestructuración integral de los sistemas económicos, políticos y sociales, con el objetivo de lograr un equilibrio más armónico entre las actividades humanas y los ecosistemas.
Los principios fundamentales de la ecorevolución se basan en la comprensión del ser humano como parte indisoluble de la trama ecológica, superando la visión dualista que lo concibe como un ente separado y dominante sobre la naturaleza. Desde este enfoque, se busca reconfigurar los patrones de producción, consumo y organización social, de modo que respondan a las dinámicas y ciclos propios de los sistemas naturales.
Acciones concretas para la ecorevolución
Bajo el paraguas de la ecorevolución, se han propuesto y puesto en práctica una amplia gama de acciones y medidas concretas que apuntan a la transformación de los modelos existentes. Algunas de estas iniciativas incluyen:
1. Transición hacia sistemas de producción agroecológicos: La implementación de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como la agroforestería, la permacultura y la agricultura regenerativa, ha demostrado ser altamente efectiva para reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos, al tiempo que garantiza la seguridad alimentaria y la soberanía de las comunidades.
2. Economía circular y diseño de productos sostenibles: El desarrollo de modelos de negocios y diseños de productos que fomentan el reciclaje, la reutilización y la biodegradabilidad ha sido clave para reducir los desechos y cerrar los ciclos de los recursos naturales. Empresas pioneras en este ámbito han logrado reducir significativamente su huella ecológica.
3. Transporte y movilidad sostenible: La promoción del transporte público, la bicicleta y los vehículos eléctricos, así como la implementación de políticas de planificación urbana que prioricen la movilidad activa y las conexiones intermodales, han contribuido a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad de vida en las ciudades.
4. Energías renovables y eficiencia energética: La transición hacia fuentes de energía limpia, como la solar, eólica e hidroeléctrica, combinada con estrategias de eficiencia energética en los edificios y los procesos industriales, han demostrado ser vías efectivas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover un modelo energético más sostenible.
Estrategias e iniciativas para promover la ecorevolución
La implementación de la ecorevolución requiere de un abordaje multinivel que involucre a diversos actores sociales. Algunas estrategias e iniciativas claves en este sentido son:
1. Educación y concienciación pública: La incorporación de la educación ambiental y la ecología en los currículos académicos, así como campañas de sensibilización y movilización ciudadana, son fundamentales para generar un cambio cultural que favorezca la adopción de los principios de la ecorevolución.
2. Políticas públicas y gobernanza ambiental: La implementación de políticas públicas que fomenten incentivos, regulaciones y desincentivos para la adopción de prácticas ecorrevolucionarias es clave para generar un marco normativo propicio. Asimismo, el fortalecimiento de la gobernanza ambiental, con una participación activa de la sociedad civil, es crucial para la toma de decisiones informadas y la rendición de cuentas.
3. Innovación y desarrollo tecnológico: La investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras, que vayan en consonancia con los principios de la ecorevolución, pueden convertirse en catalizadores de los cambios necesarios. Desde el diseño de nuevos materiales biodegradables hasta los avances en energías renovables, la tecnología puede jugar un papel fundamental.
4. Iniciativas comunitarias y de base: Las acciones emprendidas a nivel comunitario, como proyectos de agroecología urbana, cooperativas de consumo responsable y sistemas de trueque, han demostrado ser eficaces para generar cambios tangibles en los patrones de producción y consumo, fortaleciendo así la resiliencia de las comunidades.
Impactos y beneficios de la ecorevolución
La adopción de la ecorevolución conlleva una diversidad de impactos y beneficios, tanto a corto como a largo plazo. Algunos de estos incluyen:
• Mejora de la calidad ambiental y la conservación de los ecosistemas
• Reducción de la huella ecológica y la mitigación del cambio climático
• Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la soberanía de las comunidades
• Promoción de la economía local y el desarrollo de empleos verdes
• Mejora de la salud y el bienestar de las poblaciones
• Fomento de la cohesión social y la participación ciudadana
Desafíos y barreras para la implementación de la ecorevolución
Si bien la ecorevolución ofrece un camino prometedor hacia la sostenibilidad, su implementación enfrenta una serie de desafíos y barreras que deben ser abordados de manera integral. Algunos de estos obstáculos incluyen:
• Inercia y resistencia al cambio de los modelos económicos y de producción dominantes
• Falta de voluntad política y de un marco regulatorio adecuado
• Limitaciones en el acceso a tecnologías limpias y soluciones innovadoras
• Brechas en la concienciación y la educación ambiental de la población
• Dificultades para coordinar esfuerzos y generar sinergias entre diferentes actores
Para superar estos desafíos, es necesario impulsar un diálogo y una acción colectiva que involucre a los diversos sectores de la sociedad, fortaleciendo así la gobernanza ambiental y la construcción de un nuevo paradigma socioecológico.
La ecorevolución se presenta como un enfoque integral y transformador que busca reconfigurar la relación entre el ser humano y su entorno natural. A través de una gama de acciones, estrategias e iniciativas concretas, este paradigma emergente plantea la posibilidad de transitar hacia modelos de producción, consumo y organización social más armónicos con los ciclos y dinámicas de los ecosistemas.
Si bien la implementación de la ecorevolución enfrenta diversos desafíos, los beneficios a corto y largo plazo -en términos ambientales, sociales, económicos y culturales- justifican la urgencia de su adopción. Solo a través de un cambio de paradigma que reconozca la integralidad del ser humano como parte de la trama ecológica, podremos avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Otras obras del autor: en el portal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza © Edgar Edwards Terán CAMBIO CLIMÁTICO: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro-cambio_climaticoecosocialismo_bajo_la_expresion_e_interpretacion_grafica_de_las_artes.pdf MADRE TIERRA, POR LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, CONSTRUYENDO EL ECOSOCIALISMO https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro_madre_tierra-poemario.pdf RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON JESÚS EL MESÍAS https://www.researchgate.net/publication/380404242_RESPUESTAS_REFLEXIVAS_SO BRE_LAS_DUDAS_DE_LOS_CREYENTES_EN_SU_INICIACION_CON_JESUS_EL_ MESIAS COLECCIÓN DE LETRAS DE MÚSICA CRISTIANA VENEZOLANA DEPÓSITO LEGAL: PO2024000082 ISBN: 978-980-18-4583-6
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN: https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Teran-2/research ARTÍCULOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN: http://nudesur.blogspot.com/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes