DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
martes, 4 de junio de 2024
"Selvas Tropicales en Territorio Esequibo" por Edgar Edwards Teran - DAOT-SDEI- Portuguesa Gobernacion
Ubicación Geográfica y Características Físicas
El territorio Esequibo se encuentra ubicado en la región norte de Sudamérica, entre las coordenadas geográficas 1°00' N - 8°00' N y 57°00' W - 61°00' W. Abarcando una extensión de aproximadamente 159.500 km², el Esequibo limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al sur con Brasil y al oeste con Venezuela.
Esta vasta región está dominada por selvas tropicales húmedas, que forman parte del bioma amazónico. Los ecosistemas presentes incluyen selvas de tierra firme, pantanos, ríos caudalosos y numerosos afluentes. La topografía se caracteriza por un relieve ondulado, con elevaciones que varían entre los 100 y 1.200 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido y húmedo, con precipitaciones anuales que pueden superar los 3.000 mm.
Biodiversidad y Riqueza Ecológica
Las selvas tropicales del Esequibo albergan una extraordinaria diversidad de flora y fauna. Entre las especies representativas se encuentran el jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus terrestris), el mono araña (Ateles paniscus) y el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna). Numerosas especies de árboles, como la cedro rojo (Cedrela odorata) y el palo de rosa (Aniba rosaeodora), también pueden encontrarse en estos ecosistemas.
Destacan además algunas especies endémicas, como el tucán de pico negro (Ramphastos vitellinus) y la rana dorada (Anomaloglossus beebei), que son exclusivas de la región. Estas selvas desempeñan un papel fundamental como hábitat y refugio para la conservación de la biodiversidad, además de proveer importantes servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica, la captura y almacenamiento de carbono, y la protección de cuencas hidrográficas.
Aspectos Socioeconómicos y Culturales
Las selvas tropicales del Esequibo han sido el hogar de diversas comunidades indígenas durante siglos, entre ellas los wapishana, los macushi y los patamona. Estos pueblos han desarrollado formas de vida sostenible, basadas en la caza, la pesca, la recolección y una agricultura itinerante de subsistencia. La selva es fundamental para su identidad cultural, su medicina tradicional y sus prácticas espirituales.
Además, la región ha sido testigo de actividades económicas como la extracción de madera, la minería y, más recientemente, el ecoturismo. Sin embargo, estas actividades deben ser cuidadosamente reguladas y gestionadas de manera sostenible para evitar impactos negativos sobre los frágiles ecosistemas.
Desafíos y Amenazas a la Conservación
Las selvas tropicales del Esequibo enfrentan diversas amenazas, entre las cuales destaca la deforestación, impulsada por la expansión de la actividad agrícola, la tala ilegal, la minería a gran escala y los asentamientos humanos. Estos factores han dado lugar a la degradación y fragmentación de los hábitats, con consecuencias graves para la biodiversidad.
Adicionalmente, el cambio climático representa un desafío creciente, con el potencial de alterar los patrones de precipitación y aumentar la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, que pueden impactar severamente estos ecosistemas.
Conclusiones y Recomendaciones
Las selvas tropicales del territorio Esequibo constituyen un patrimonio natural y cultural de incalculable valor, que requiere de esfuerzos coordinados a nivel regional y nacional para su conservación a largo plazo. Es fundamental fortalecer las políticas y estrategias de manejo sostenible, que incluyan la protección de las áreas más vulnerables, el apoyo a las comunidades indígenas, el fomento del ecoturismo responsable y la transición hacia modelos de desarrollo que respeten la integridad de estos ecosistemas.
Asimismo, es crucial intensificar la investigación científica, el monitoreo y el intercambio de conocimientos para comprender mejor el funcionamiento y la dinámica de estas selvas tropicales. Solo a través de un enfoque integral, que conjugue la conservación de la naturaleza, el respeto por los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo socioeconómico sostenible, podremos preservar este tesoro natural para las generaciones venideras.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Otras obras del autor: en el portal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza © Edgar Edwards Terán CAMBIO CLIMÁTICO: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro-cambio_climaticoecosocialismo_bajo_la_expresion_e_interpretacion_grafica_de_las_artes.pdf MADRE TIERRA, POR LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, CONSTRUYENDO EL ECOSOCIALISMO https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro_madre_tierra-poemario.pdf RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON JESÚS EL MESÍAS https://www.researchgate.net/publication/380404242_RESPUESTAS_REFLEXIVAS_SO BRE_LAS_DUDAS_DE_LOS_CREYENTES_EN_SU_INICIACION_CON_JESUS_EL_ MESIAS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN: https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Teran-2/research ARTÍCULOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN: http://nudesur.blogspot.com/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes