martes, 4 de junio de 2024

La Ecorevolucion: Un Marco Conceptual y Práctico para la Transformación Integral por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI Portuguesa Gobernacion

La Ecorevolucion: Un Marco Conceptual y Práctico para la Transformación Integral Definición y características de la Ecorevolucion La ecorevolucion se concibe como un proceso de transformación integral y sistémica que trasciende los enfoques unidimensionales y fragmentados, para abordar de manera holística los desafíos sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales que enfrentamos en la actualidad. Más allá de una simple transición ecológica o una reingeniería de procesos productivos, la ecorevolucion implica un replanteamiento profundo de nuestras relaciones con la naturaleza, nuestros modelos de desarrollo y organización social, y nuestros sistemas de valores y creencias. Algunas de las características clave de la ecorevolucion incluyen: Integralidad y multidimensionalidad: Abarca de manera articulada e interdependiente diversas dimensiones como la ambiental, social, económica, política, cultural y ética. Perspectiva sistémica: Reconoce la naturaleza compleja y dinámica de los problemas, así como las interconexiones y retroalimentaciones entre los diferentes componentes de los sistemas socioecológicos. Equidad y justicia social: Prioriza la inclusión, la participación y el empoderamiento de los grupos históricamente marginados, promoviendo una distribución más equitativa de los costos, beneficios y responsabilidades. Sostenibilidad a largo plazo: Busca alternativas y soluciones que garanticen el bienestar de las generaciones presentes y futuras, en armonía con los límites y ciclos de los ecosistemas. Innovación y creatividad: Impulsa el desarrollo de nuevos paradigmas, modelos, tecnologías y prácticas que desafíen las lógicas dominantes y generen transformaciones profundas. Enfoque transdisciplinario: Integra y articula diversos campos del conocimiento, así como los saberes y experiencias de múltiples actores sociales. El proceso de transformación integral de la Ecorevolucion La ecorevolucion se concibe como un proceso de transformación integral que abarca distintas dimensiones y se desarrolla de manera dinámica e interrelacionada: Dimensión ambiental: Implica la transición hacia modelos de producción y consumo regenerativos, que respeten los límites y ciclos de los ecosistemas, mitiguen el cambio climático y restauren la salud de los entornos naturales. Dimensión social: Promueve la equidad, la inclusión y el empoderamiento de los grupos vulnerables, fortaleciendo el tejido social, la cohesión comunitaria y la participación ciudadana. Dimensión económica: Fomenta el desarrollo de modelos económicos alternativos, como la economía circular, la economía social y solidaria, y la economía del bien común, que prioricen el bienestar y la sostenibilidad por encima del mero crecimiento. Dimensión política: Aboga por la transformación de las estructuras de poder, las políticas públicas y los sistemas de gobernanza, para que respondan de manera efectiva y democrática a los desafíos socioambientales. Dimensión cultural: Promueve un cambio de paradigma cultural que redefina nuestras relaciones con la naturaleza, nuestros valores, creencias y estilos de vida, para construir nuevas narrativas y visiones de futuro. Estas dimensiones se interrelacionan e impactan mutuamente, generando un proceso de transformación integral y sistémica. Por ejemplo, los cambios en los modelos económicos influyen en las dinámicas sociales y los patrones culturales, mientras que las transformaciones políticas e institucionales pueden facilitar o limitar las innovaciones tecnológicas y los cambios en los estilos de vida. La ecorevolucion trasciende los enfoques unidimensionales Los enfoques unidimensionales se caracterizan por abordar los desafíos socioambientales desde una sola perspectiva o disciplina, ya sea ambiental, económica, social o tecnológica, sin considerar las interconexiones y retroalimentaciones entre los diferentes ámbitos. En contraste, la ecorevolucion se distingue por su carácter integral y multidimensional, reconociendo que los problemas complejos, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o las desigualdades sociales, no pueden ser resueltos de manera efectiva desde una sola mirada parcial. Al integrar de manera sistémica las diversas dimensiones implicadas, la ecorevolucion ofrece las siguientes ventajas: Comprensión más holística y profunda de los problemas: Al considerar múltiples factores y sus interacciones, se logra una visión más completa y matizada de la realidad. Soluciones más efectivas y sostenibles: Las intervenciones diseñadas a partir de un enfoque integral tienen mayor potencial de generar impactos positivos duraderos en los diferentes ámbitos. Sinergias y co-beneficios: La articulación de las distintas dimensiones permite identificar y aprovechar las sinergias entre las acciones, maximizando los beneficios sociales, ambientales y económicos. Legitimidad y participación social: Al incorporar una diversidad de perspectivas y actores, se fortalece la legitimidad de los procesos de toma de decisiones y se facilita la movilización y el apoyo ciudadano. Aspectos prácticos y de implementación de la Ecorevolucion En el plano práctico, la ecorevolucion se materializa a través de una amplia gama de acciones, estrategias e iniciativas concretas que, de manera articulada, impulsan la transformación integral de los sistemas sociales, económicos, ambientales y culturales. Algunas de las principales iniciativas asociadas a la ecorevolucion incluyen: Transición energética: Desarrollo de sistemas energéticos renovables, eficientes y descentralizados, que eliminen progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles. Economía circular y bioeconomía: Implementación de modelos productivos y de consumo que cierren los ciclos de los materiales, minimicen los residuos y aprovechen los recursos biológicos de manera sostenible. Agroecología y soberanía alimentaria: Fomento de sistemas alimentarios locales, diversificados y resilientes, que prioricen la producción agroecológica, la equidad y el acceso a alimentos saludables. Infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza: Desarrollo de soluciones que integren los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y los procesos naturales en los entornos urbanos y rurales. Finanzas sostenibles y economía social: Promoción de instrumentos financieros y modelos económicos alternativos que incentiven la inversión en proyectos con impactos sociales y ambientales positivos. Educación transformadora y construcción de capacidades: Implementación de procesos educativos y de capacitación que fomenten el pensamiento sistémico, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades para la sostenibilidad. Gobernanza multinivel y participativa: Fortalecimiento de los sistemas de gobernanza que faciliten la toma de decisiones informada, la coordinación entre diferentes escalas y la participación ciudadana. Si bien la implementación de la ecorevolucion enfrenta diversos desafíos, como la resistencia al cambio, la falta de recursos o las limitaciones institucionales, el desarrollo de estrategias integradas y colaborativas, así como el fortalecimiento de los movimientos sociales y las alianzas entre actores diversos, pueden contribuir a superar estos obstáculos y catalizar las transformaciones necesarias. En resumen, la ecorevolucion se presenta como un marco conceptual y práctico que, al articular de manera sistémica las diferentes dimensiones de la sostenibilidad, ofrece un enfoque integral y transformador para abordar los complejos desafíos socioambientales que enfrentamos en la actualidad.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes