sábado, 1 de junio de 2024

Plan de Gobierno en materia de crisis climática por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI - Gobernacion de Portuguesa

La crisis climática se ha convertido en uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. El calentamiento global, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las actividades humanas, está provocando cambios sin precedentes en los sistemas naturales del planeta, con profundos impactos socioeconómicos y ambientales. Ante esta situación, es imperativo que los gobiernos implementen planes de acción integrales y ambiciosos para mitigar los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, adaptar nuestras sociedades a los impactos inevitables. Solo a través de un liderazgo firme y una respuesta coordinada a nivel nacional e internacional podremos hacer frente a esta crisis global. Diagnóstico de la situación En nuestro país, los principales factores que contribuyen a la crisis climática son: Dependencia de los combustibles fósiles: La matriz energética del país aún se sustenta en gran medida en el uso de carbón, petróleo y gas natural, lo que genera elevadas emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Deforestación y degradación de ecosistemas: La expansión de la frontera agrícola, la tala ilegal y los incendios forestales han provocado una alarmante pérdida de bosques y humedales, que cumplen un papel fundamental en la absorción y almacenamiento de carbono. Prácticas agrícolas y ganaderas insostenibles: El uso intensivo de fertilizantes, la expansión de la ganadería extensiva y las técnicas de cultivo convencionales han contribuido a incrementar las emisiones de metano y óxido nitroso, así como a la degradación de los suelos. Crecimiento urbano desordenado: La rápida urbanización, acompañada de una deficiente planificación y gestión de residuos, ha generado problemas de contaminación, consumo energético y vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Estos factores, sumados a la vulnerabilidad de nuestra población y ecosistemas ante los impactos del cambio climático, representan un grave riesgo para el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestras comunidades. Objetivos estratégicos Para abordar esta crisis, el presente plan de gobierno establece los siguientes objetivos estratégicos: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética al 70% para 2040. Detener y revertir la pérdida de cobertura forestal, restaurando al menos 1 millón de hectáreas de bosques y ecosistemas degradados para 2035. Incrementar la resiliencia y capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables ante los efectos del cambio climático. Fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Ejes de acción Para lograr estos objetivos, el plan de gobierno se enfocará en los siguientes ejes de acción: Transición energética: Acelerar el desarrollo de proyectos de energías renovables (solar, eólica, geotérmica, etc.). Implementar programas de eficiencia energética en los sectores residencial, industrial y transporte. Establecer un sistema de fijación de precio al carbono y de incentivos fiscales para la descarbonización. Protección y restauración de ecosistemas: Fortalecer la gobernanza y el cumplimiento de la legislación forestal. Implementar programas de reforestación y recuperación de humedales. Promover prácticas agrícolas sostenibles, como la agroforestería y la agricultura regenerativa. Infraestructura y desarrollo resiliente: Diseñar y construir infraestructura (energética, hídrica, transporte) que cumpla con estándares de resiliencia climática. Integrar consideraciones de adaptación al cambio climático en la planificación territorial y urbana. Establecer sistemas de alerta temprana y planes de respuesta ante desastres climáticos. Apoyo a comunidades vulnerables: Implementar programas de asistencia y seguro climático para hogares y pequeños productores. Desarrollar estrategias de protección social y generación de medios de vida sostenibles. Fortalecer la participación y el empoderamiento de grupos vulnerables en la toma de decisiones. Implementación y gobernanza Para la ejecución de este plan, se establecerá un Consejo Nacional de Cambio Climático, conformado por representantes de los ministerios clave, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Este organismo será el encargado de coordinar, monitorear y evaluar el cumplimiento de los objetivos y acciones propuestas. Asimismo, se asegurarán los recursos financieros necesarios a través de la asignación presupuestaria, la movilización de fondos internacionales y la atracción de inversiones del sector privado. Un mecanismo de rendición de cuentas garantizará la transparencia y la participación ciudadana en el proceso. Conclusiones Este plan de gobierno en materia de crisis climática representa un compromiso firme y ambicioso para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. A través de una estrategia integral que involucra la transición energética, la protección de ecosistemas, el desarrollo de infraestructura resiliente y el apoyo a las comunidades vulnerables, esperamos contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático y a la construcción de un futuro más sostenible y próspero para nuestro país. La acción climática es una responsabilidad compartida que requiere del esfuerzo y la participación de todos los actores de la sociedad. Juntos, podemos transformar los desafíos actuales en oportunidades para construir un país más resiliente, más equitativo y más en armonía con nuestro medio ambiente.
Una estrategia integral que aborde la crisis climática debe incluir los siguientes elementos clave: Transición energética Acelerar la sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica. Implementar medidas de eficiencia energética en los sectores residencial, industrial y transporte. Establecer incentivos y regulaciones para fomentar las inversiones en tecnologías limpias. Protección de ecosistemas Frenar y revertir la deforestación, implementando programas de reforestación y restauración de bosques y humedales. Promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, como la agroforestería y la agricultura regenerativa. Fortalecer la gobernanza y el cumplimiento de la legislación ambiental para preservar la biodiversidad. Desarrollo de infraestructura resiliente Diseñar y construir infraestructura (energética, hídrica, de transporte) que cumpla con estándares de resistencia y adaptación al cambio climático. Integrar consideraciones de adaptación en la planificación territorial y urbana, para reducir la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos. Establecer sistemas de alerta temprana y planes de respuesta efectivos ante desastres relacionados con el clima. Esta estrategia integral, que abarca los ámbitos energético, ambiental y de infraestructura, debe complementarse con el apoyo a las comunidades vulnerables, la movilización de recursos financieros y la gobernanza multinivel para lograr una transición justa y equitativa hacia la sostenibilidad. EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes