martes, 4 de junio de 2024

Ecorevolucion: una mirada epistémica y transdisciplinaria sobre la crisis climática por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI Portuguesa Gobernacion

Enfrentar la crisis climática, un desafío integral La crisis climática que enfrenta nuestro planeta en la actualidad es, sin duda, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad. Los impactos visibles del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de recursos hídricos y la pérdida de biodiversidad, son apenas la punta del iceberg de una problemática que trasciende los límites de lo meramente ambiental. Para abordar esta crisis de manera efectiva, es necesario adoptar un enfoque integral que trascienda los enfoques tradicionales y explore nuevas perspectivas epistémicas y transdisciplinarias. Esto implica reconocer que la crisis climática no es solo un problema científico, sino que involucra aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y éticos, que deben ser analizados y abordados de manera holística. Una mirada epistémica a la crisis climática Tradicionalmente, la crisis climática ha sido abordada principalmente desde la perspectiva de las ciencias naturales, especialmente la climatología, la meteorología y la ecología. Estas disciplinas han sido fundamentales para comprender los mecanismos y las causas del cambio climático, así como para generar modelos y proyecciones que informan la toma de decisiones. Sin embargo, para lograr una comprensión más profunda y efectiva de esta problemática, es necesario incluir otras áreas del conocimiento, como la filosofía, la sociología, la economía, la antropología y las ciencias políticas, entre otras. Cada una de estas disciplinas puede aportar valiosas perspectivas y herramientas conceptuales que enriquecen nuestro entendimiento de la crisis climática. Por ejemplo, la filosofía puede contribuir a la reflexión sobre los principios éticos y los valores que deben guiar nuestras acciones frente al cambio climático, así como a cuestionar los supuestos epistemológicos y ontológicos que subyacen a nuestras concepciones del mundo y la naturaleza. La sociología, por su parte, puede analizar cómo las dinámicas sociales, las estructuras de poder y las desigualdades influyen en la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación de las comunidades frente a los impactos del cambio climático. Asimismo, la economía puede aportar herramientas para evaluar los costos y beneficios de las medidas de mitigación y adaptación, y diseñar incentivos y políticas públicas que promuevan la transición hacia modelos económicos más sostenibles. Mientras que las ciencias políticas pueden contribuir al estudio de la gobernanza climática, las negociaciones internacionales y la formulación de políticas públicas efectivas. En resumen, una mirada epistémica a la crisis climática implica reconocer la necesidad de diversificar y ampliar los campos de conocimiento que se involucran en su abordaje, con el fin de generar una comprensión más holística y multidimensional del fenómeno. El enfoque transdisciplinario: integrando conocimientos para soluciones efectivas Más allá de la diversificación epistémica, abordar la crisis climática de manera efectiva requiere también de un enfoque transdisciplinario, es decir, la integración de diferentes disciplinas y saberes, tanto académicos como no académicos, para generar soluciones innovadoras y sostenibles. La transdisciplinariedad implica trascender los límites y las fronteras tradicionales entre las diferentes áreas del conocimiento, reconociendo que los problemas complejos, como la crisis climática, no pueden ser resueltos desde una sola perspectiva disciplinar. Esto supone la construcción de diálogos y espacios de colaboración entre expertos de diversas áreas, así como la incorporación de los conocimientos y las experiencias de actores sociales, comunidades locales y pueblos indígenas. Al integrar diversos enfoques, metodologías y herramientas, el abordaje transdisciplinario de la crisis climática permite generar soluciones más efectivas y adaptadas a los contextos específicos. Por ejemplo, la combinación de modelos climáticos, evaluaciones de vulnerabilidad social y conocimientos tradicionales sobre el manejo de los ecosistemas puede dar lugar a estrategias de adaptación más robustas y culturalmente apropiadas. Asimismo, la transdisciplinariedad facilita la identificación de sinergias y trade-offs entre las diferentes dimensiones de la crisis climática, lo que a su vez posibilita el diseño de políticas y acciones integradas que atiendan de manera simultánea a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los impactos del cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. En este sentido, la ecorevolucion, entendida como un proceso transformador que integra los ámbitos ecológico, social, económico y cultural, se erige como un marco conceptual y práctico fundamental para abordar la crisis climática desde una perspectiva transdisciplinaria. Desafíos y oportunidades de la mirada epistémica y transdisciplinaria Si bien la adopción de enfoques epistémicos y transdisciplinarios para abordar la crisis climática representa un camino prometedor, también conlleva importantes desafíos y retos a superar. Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio y la inercia de los marcos conceptuales y las estructuras institucionales existentes. Muchas de las disciplinas y enfoques tradicionales están profundamente arraigados en las prácticas y las dinámicas de las organizaciones públicas y privadas, lo que dificulta la apertura hacia nuevas formas de concebir y abordar los problemas. Asimismo, la integración efectiva de diversos campos del conocimiento y la articulación de equipos transdisciplinarios implica desarrollar habilidades de comunicación, colaboración y trabajo en equipo, que no siempre están presentes en los entornos académicos y profesionales. Esto requiere de procesos de capacitación, cambios culturales y la generación de espacios propicios para el diálogo y el aprendizaje mutuo. Por otro lado, la complejidad inherente a los enfoques epistémicos y transdisciplinarios puede representar un desafío en términos de la formulación y la implementación de políticas públicas y estrategias de acción. La necesidad de considerar múltiples dimensiones, actores y escalas temporales y espaciales, puede dificultar la toma de decisiones y la asignación de recursos. Sin embargo, estos desafíos también presentan importantes oportunidades. Al adoptar una mirada epistémica y transdisciplinaria, se puede lograr una comprensión más profunda y matizada de la crisis climática, lo que a su vez se traduce en la generación de soluciones más efectivas y sostenibles a largo plazo. Asimismo, este enfoque puede contribuir a la democratización y la apertura de los procesos de toma de decisiones, al incorporar voces y perspectivas diversas, incluyendo a los actores históricamente marginados. Esto puede fortalecer la legitimidad y la aceptación social de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis climática. Conclusión: Hacia una ecorevolucion transformadora En conclusión, abordar la crisis climática desde una perspectiva epistémica y transdisciplinaria representa una oportunidad fundamental para generar un cambio transformador. Al integrar y articular diversos campos del conocimiento, así como diferentes actores y saberes, es posible construir una comprensión más holística y efectiva de esta problemática, y diseñar soluciones innovadoras y sostenibles. La ecorevolucion, entendida como un proceso de transformación integral que trasciende los enfoques unidimensionales, se erige como un marco conceptual y práctico fundamental para impulsar este cambio de paradigma. Solo a través de esta mirada epistémica y transdisciplinaria podremos hacer frente a los desafíos climáticos que enfrentamos, replanteando nuestras relaciones con la naturaleza y forjando un futuro más justo, resiliente y sostenible para todos.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes