jueves, 6 de junio de 2024

El potencial de la ecorevolución para abordar la crisis climática por Edgar Edwards Teran - DAOT-SDEI - Portuguesa Suruguapo

Este artículo académico explora el potencial de la ecorevolución como un enfoque transformador para hacer frente a la crisis climática. Se examinan los antecedentes, principios teóricos, medidas propuestas, impactos, barreras y perspectivas futuras de la ecorevolución en relación con el cambio climático. Se analiza la viabilidad y eficacia de la ecorevolución, se presentan ejemplos de iniciativas ecorevolucionarias, y se proponen estrategias para superar los desafíos identificados. Este estudio brinda una visión integral y crítica del potencial de la ecorevolución en la lucha contra la crisis climática. Introducción: En un contexto de creciente conciencia sobre los desafíos climáticos globales, la ecorevolución emerge como un enfoque innovador que busca transformar nuestras interacciones con el medio ambiente de manera holística y sostenible. Este artículo tiene como objetivo explorar el potencial de la ecorevolución para abordar la crisis climática, examinando su evolución, principios teóricos, medidas propuestas y su relación con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. Antecedentes y evolución de la ecorevolución: La ecorevolución se origina en la intersección entre la ecología y la revolución, proponiendo un cambio radical en nuestros sistemas de producción, consumo y organización social para restaurar el equilibrio con la naturaleza. Surgiendo como una respuesta crítica a las crisis ambientales y sociales, el movimiento ecorevolucionario ha evolucionado hacia la promoción de un cambio de paradigma hacia una sociedad más justa, equitativa y regenerativa. Principios y fundamentos teóricos de la ecorevolución: Los principios fundamentales de la ecorevolución se sustentan en la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza, la regeneración de los ecosistemas, la equidad social y la justicia ambiental. A través de un enfoque holístico e integrador, la ecorevolución busca transformar las estructuras socioeconómicas dominantes hacia sistemas más resilientes, sostenibles y armoniosos con el ambiente. Relación entre la ecorevolución y los enfoques de sostenibilidad y desarrollo sostenible: La ecorevolución comparte objetivos y valores con los enfoques de sostenibilidad y desarrollo sostenible, pero se distingue por su énfasis en la transformación radical y la ruptura con el paradigma existente. Mientras que la sostenibilidad busca mantener el statu quo, la ecorevolución propone una reconfiguración profunda de nuestras relaciones con la naturaleza y entre seres humanos. Medidas y estrategias propuestas por la ecorevolución: La ecorevolución propone una serie de medidas y estrategias para abordar la crisis climática, incluyendo la transición hacia energías renovables, la promoción de la agroecología, la economía circular, la movilidad sostenible, entre otras. Estas acciones buscan no solo mitigar los impactos del cambio climático, sino también construir un mundo más justo, equitativo y regenerativo. Estudios de caso e impactos de iniciativas ecorevolucionarias: Diversos estudios de caso muestran el impacto positivo de las iniciativas ecorevolucionarias en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la restauración de ecosistemas degradados, la promoción de la soberanía alimentaria y la resiliencia comunitaria. Ejemplos como las comunidades resilientes, los proyectos de reforestación y las cooperativas de consumo sostenible destacan el potencial transformador de la ecorevolución. Evaluación de la eficacia y viabilidad de la ecorevolución: Si bien la ecorevolución presenta un potencial significativo para abordar la crisis climática, se enfrenta a diversas barreras políticas, económicas, sociales y culturales que pueden limitar su implementación. La evaluación de su eficacia y viabilidad requiere considerar tanto sus logros como los desafíos inherentes a la transformación sistémica requerida. Barreras y desafíos para la implementación de la ecorevolución: Las barreras políticas, económicas, sociales y culturales para la implementación de la ecorevolución incluyen la resistencia de los intereses establecidos, las inequidades estructurales, la falta de financiamiento y apoyo institucional, así como la necesidad de cambios en los patrones de consumo y producción arraigados en la sociedad actual. Críticas y cuestionamientos al enfoque ecorevolucionario: Algunas críticas al enfoque ecorevolucionario incluyen preocupaciones sobre su radicalidad, la factibilidad de su implementación a gran escala, la posibilidad de exclusiones sociales y la necesidad de evaluar a fondo sus impactos a largo plazo. Cuestionamientos sobre la viabilidad de sus principios en un contexto globalizado y complejo también se han planteado. Estrategias para superar los desafíos identificados: Para superar los desafíos y barreras identificados en la implementación de la ecorevolución, se requieren estrategias que promuevan la participación ciudadana, el fortalecimiento de alianzas entre actores clave, el diseño de políticas públicas adecuadas y la generación de conciencia y educación ambiental a todos los niveles de la sociedad. Síntesis de las principales ideas y hallazgos del artículo: La ecorevolución emerge como un enfoque transformador con un potencial significativo para abordar la crisis climática, integrando principios de justicia social, equidad ambiental y regeneración ecológica. A través de una evaluación crítica, se ha destacado su capacidad para impulsar cambios sistémicos necesarios para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Perspectivas futuras y recomendaciones: En el futuro, la ecorevolución requiere fortalecer su enfoque interdisciplinario, fomentar la colaboración transversal entre sectores y actores, promover la cohesión social y la inclusión de voces diversas, y comprometerse con procesos participativos y democráticos en la toma de decisiones. La integración de la ecorevolución en agendas políticas y estratégicas a nivel global puede contribuir a acelerar su impacto positivo en la lucha contra la crisis climática. Conclusiones: En conclusión, la ecorevolución surge como un enfoque prometedor para abordar la crisis climática, proponiendo una transformación profunda en nuestras relaciones con el medio ambiente y entre los seres humanos. Su potencial radica en su capacidad para articular principios de justicia, equidad y sostenibilidad en un marco integrador y holístico. Sin embargo, la efectividad de la ecorevolución depende de superar desafíos y barreras persistentes, y de fomentar la colaboración y la acción colectiva hacia un futuro más sostenible y resiliente.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN ​ 
Otras obras del autor: en el portal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza © Edgar Edwards Terán CAMBIO CLIMÁTICO: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro-cambio_climaticoecosocialismo_bajo_la_expresion_e_interpretacion_grafica_de_las_artes.pdf MADRE TIERRA, POR LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, CONSTRUYENDO EL ECOSOCIALISMO https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro_madre_tierra-poemario.pdf RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON JESÚS EL MESÍAS https://www.researchgate.net/publication/380404242_RESPUESTAS_REFLEXIVAS_SO BRE_LAS_DUDAS_DE_LOS_CREYENTES_EN_SU_INICIACION_CON_JESUS_EL_ MESIAS COLECCIÓN DE LETRAS DE MÚSICA CRISTIANA VENEZOLANA DEPÓSITO LEGAL: PO2024000082 ISBN: 978-980-18-4583-6 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN: https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Teran-2/research ARTÍCULOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN: http://nudesur.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes