DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
sábado, 1 de junio de 2024
El derecho ambiental de la Madre Tierra por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI-Gobernacion de Portuguesa
La Madre Tierra, también conocida como Pachamama, es una concepción ancestral que reconoce a nuestro planeta como un ser vivo, interdependiente y sagrado. Esta visión holística de la naturaleza, presente en diversas culturas indígenas, ha inspirado un movimiento global por el reconocimiento de los derechos inherentes de la Madre Tierra en el derecho ambiental.
El presente artículo tiene como objetivo explorar los principios y derechos que rigen el derecho ambiental de la Madre Tierra, así como analizar los avances, desafíos y soluciones en torno a su implementación a nivel internacional, nacional y local.
Principios y Derechos de la Madre Tierra
El derecho ambiental de la Madre Tierra se sustenta en una serie de principios fundamentales, entre los que se destacan:
Interconexión: La Madre Tierra es un sistema integrado y vivo, donde todos los elementos se encuentran interconectados e interdependientes.
Respeto y Armonía: Existe un deber de respetar, cuidar y vivir en armonía con la Madre Tierra, reconociendo su valor intrínseco más allá de su utilidad para el ser humano.
Bien Común: Los derechos de la Madre Tierra son un bien común de toda la humanidad y las generaciones futuras.
Precaución y Restauración: Ante la amenaza de daños graves o irreversibles, se debe actuar con precaución y garantizar la restauración de los ecosistemas dañados.
Estos principios fundamentan los derechos inherentes de la Madre Tierra, entre los que se incluyen:
El derecho a la vida y a existir
El derecho a la regeneración y a la salud
El derecho a la pureza y a la integridad
El derecho a ser libre de contaminación, degradación y modificación
El derecho a mantener su identidad y la integridad de sus sistemas
Legislación y Marcos Legales
En las últimas décadas, se han dado importantes avances en el reconocimiento legal de los derechos de la Madre Tierra. A nivel internacional, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, aprobada en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en 2010, establece un marco global para la protección de estos derechos.
A nivel nacional, algunos países como Bolivia, Ecuador y Nueva Zelanda han incorporado los derechos de la Madre Tierra en sus constituciones o leyes. Por ejemplo, la Ley de Derechos de la Madre Tierra de Bolivia reconoce a la Madre Tierra como sujeto de derechos, y establece obligaciones del Estado y la sociedad para su protección.
Desafíos y Obstáculos
Sin embargo, la implementación efectiva de estos derechos enfrenta diversos desafíos y obstáculos, entre los que se encuentran:
La priorización del desarrollo económico sobre la protección ambiental, lo que genera tensiones entre los intereses de las empresas y la preservación de la Madre Tierra.
La resistencia de ciertos sectores que se oponen al reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, por considerarlo un obstáculo para el progreso.
La falta de voluntad política y de mecanismos adecuados para la exigibilidad y el cumplimiento de estos derechos.
Los vacíos y contradicciones legales entre los marcos normativos ambientales y los de desarrollo económico.
Soluciones y Recomendaciones
Para fortalecer y hacer efectivos los derechos de la Madre Tierra, se proponen las siguientes soluciones y recomendaciones:
Ampliar el reconocimiento legal de los derechos de la Madre Tierra en constituciones, leyes y tratados internacionales.
Desarrollar mecanismos de justiciabilidad que permitan a la Madre Tierra ser representada y defender sus derechos ante la ley.
Impulsar una transición hacia modelos de desarrollo económico y producción sostenibles, que armonicen con los derechos de la Madre Tierra.
Fortalecer la educación ambiental y la conciencia colectiva sobre la importancia de respetar y cuidar a la Madre Tierra.
Promover la participación y el diálogo intercultural, incorporando las cosmovisiones indígenas en la toma de decisiones ambientales.
Conclusión
El reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra en el derecho ambiental representa un cambio de paradigma fundamental para lograr un desarrollo en armonía con la naturaleza. Si bien existen desafíos por superar, las soluciones y recomendaciones propuestas brindan un camino hacia la consolidación de estos derechos a nivel global, nacional y local. Solo así podremos garantizar la preservación y el florecimiento de nuestro planeta, la Madre Tierra.
Este cambio de paradigma hacia el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra es fundamental para lograr un desarrollo en armonía con la naturaleza. Algunas razones clave son:
Visión integral: Al reconocer a la Tierra como un ser vivo e interconectado, se supera la visión fragmentada y utilitarista que ha predominado, donde la naturaleza se veía solo como un recurso a explotar.
Responsabilidad y respeto: El reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra implica un deber de cuidado, respeto y armonía en nuestra relación con el planeta, en lugar de la lógica de dominación y explotación.
Sostenibilidad a largo plazo: Este cambio de paradigma orienta el desarrollo hacia la preservación de la integridad, salud y capacidad de regeneración de los ecosistemas, lo cual es esencial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Justicia ambiental: Al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, se avanza hacia una visión más equitativa e inclusiva, que atiende los impactos desproporcionados que sufren las comunidades más vulnerables.
Cosmovisiones indígenas: El reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra rescata y legitima las perspectivas ancestrales de los pueblos indígenas, que han coexistido en armonía con la naturaleza por generaciones.
En resumen, este cambio de paradigma implica una transición fundamental hacia un modelo de desarrollo que esté en sintonía con los ciclos y procesos de la naturaleza, y que reconozca la interdependencia entre el ser humano y el planeta que habitamos.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes