DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
sábado, 1 de junio de 2024
"Más allá de la pro sostenibilidad: por una Educación Ambiental liberadora" por Edgar Edwards Teran - DAOT-SDEI Gobernacion de Portuguesa
La Educación Ambiental se ha convertido en un pilar fundamental para abordar los desafíos medioambientales que enfrentamos en la actualidad. Sin embargo, gran parte de los enfoques tradicionales se han centrado principalmente en fomentar la conciencia ecológica y promover la sostenibilidad. Si bien estos esfuerzos han sido valiosos, es necesario ir más allá y adoptar una visión transformadora que empodere a los individuos y a las comunidades para generar un cambio profundo y duradero.
En este artículo, exploraremos la necesidad de una Educación Ambiental liberadora, que trascienda los límites de la pro sostenibilidad y se enfoque en la emancipación y el empoderamiento de las personas. Esta nueva perspectiva busca equipar a los educandos con herramientas y conocimientos que les permitan cuestionar y transformar las estructuras y dinámicas que subyacen a la crisis ambiental.
Limitaciones de la Educación Ambiental tradicional La Educación Ambiental tradicional se ha centrado, en gran medida, en promover la conciencia ecológica y fomentar conductas y hábitos más sostenibles. Si bien estos esfuerzos han sido necesarios y han logrado avances importantes, este enfoque ha resultado insuficiente para generar un cambio profundo y transformador.
Una de las principales limitaciones de este enfoque radica en su tendencia a tratar los problemas ambientales de manera fragmentada y descontextualizada. Muchas veces, la Educación Ambiental se ha limitado a transmitir información sobre temas como el reciclaje, el ahorro de energía o la protección de especies, sin abordar de manera crítica las estructuras socioeconómicas, políticas y culturales subyacentes que han dado lugar a la crisis ambiental.
Además, el énfasis excesivo en la sostenibilidad puede llevar a una visión reduccionista que se enfoca en mantener el statu quo, en lugar de cuestionar y transformar los sistemas que han generado los problemas ambientales. Esta perspectiva a menudo pasa por alto las dinámicas de poder, las desigualdades y las injusticias que permean la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Hacia una Educación Ambiental liberadora Para avanzar hacia un cambio sistémico y duradero, es necesario trascender los límites de la Educación Ambiental tradicional y adoptar un enfoque más holístico y transformador. Surge así la propuesta de la Educación Ambiental liberadora, un modelo que se enfoca en el empoderamiento de los individuos y las comunidades para que puedan cuestionar, analizar y transformar las estructuras y las dinámicas que subyacen a la crisis ambiental.
La Educación Ambiental liberadora se basa en una visión que reconoce la interdependencia entre los desafíos ambientales y los procesos sociales, económicos y políticos. Desde esta perspectiva, la educación no se limita a transmitir información, sino que se convierte en una herramienta de emancipación y transformación.
Elementos clave de la Educación Ambiental liberadora Uno de los pilares fundamentales de la Educación Ambiental liberadora es el fomento del pensamiento crítico. En lugar de asumir un enfoque meramente informativo, este modelo alienta a los educandos a cuestionar las narrativas dominantes, identificar las raíces de los problemas ambientales y analizar críticamente las dinámicas de poder que los sustentan.
Asimismo, la Educación Ambiental liberadora promueve el diálogo y la participación activa de los educandos en la co-creación de conocimiento. Lejos de ser meros receptores pasivos, los estudiantes se convierten en agentes de cambio, aportando sus propias experiencias, perspectivas y propuestas para abordar los desafíos ambientales.
Otro elemento clave de este enfoque es el impulso a la acción transformadora. La Educación Ambiental liberadora no se limita a la reflexión teórica, sino que busca movilizar a los educandos para que se involucren en iniciativas y proyectos concretos que generen un impacto positivo en sus comunidades y en el medio ambiente.
Aplicaciones prácticas y casos de estudio Alrededor del mundo, existen diversos ejemplos de iniciativas y programas que han adoptado enfoques de Educación Ambiental liberadora. Uno de estos casos es el proyecto "Escuelas Verdes" en Brasil, donde las comunidades escolares participan activamente en la identificación y resolución de problemas ambientales locales. A través del diálogo, la investigación y la acción colectiva, los estudiantes se han empoderado para transformar sus espacios educativos y sus entornos.
Otro ejemplo es el programa "Jóvenes por el Clima" en España, donde los participantes desarrollan habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y activismo ambiental. Mediante talleres, debates y campañas, los jóvenes han logrado movilizar a sus comunidades y ejercer presión para que las autoridades implementen políticas climáticas más ambiciosas.
Conclusiones y recomendaciones La Educación Ambiental liberadora se perfila como un enfoque transformador que va más allá de la mera pro sostenibilidad. Al fomentar el pensamiento crítico, el diálogo y la acción transformadora, este modelo busca empoderar a los individuos y a las comunidades para que puedan cuestionar y transformar las estructuras y dinámicas que subyacen a la crisis ambiental.
Para avanzar hacia una Educación Ambiental liberadora, es fundamental que las instituciones educativas, los formuladores de políticas y la sociedad civil trabajen de manera colaborativa. Se deben destinar recursos y esfuerzos para desarrollar programas y currículos que integren los principios de esta visión transformadora, así como para capacitar a los educadores y facilitar espacios de participación y co-creación.
Solo a través de una Educación Ambiental liberadora podremos generar un cambio profundo y duradero, emancipando a los individuos y a las comunidades para que asuman un papel protagónico en la construcción de un futuro más justo, sostenible y resiliente para todos.
Para lograr una Educación Ambiental liberadora, se deben implementar los siguientes enfoques y estrategias:
Enfoque crítico y reflexivo:
Fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, animándolos a cuestionar las narrativas dominantes y a analizar críticamente las causas subyacentes a los problemas ambientales.
Promover espacios de reflexión en los que los estudiantes puedan explorar sus propias percepciones, valores y creencias en relación con el medio ambiente.
Utilizar metodologías participativas que permitan a los estudiantes examinar, desde múltiples perspectivas, los problemas ambientales y sus implicaciones sociales, políticas y económicas.
Diálogo y participación:
Fomentar el diálogo abierto y el intercambio de ideas entre estudiantes, educadores, expertos y miembros de la comunidad.
Crear oportunidades para que los estudiantes se involucren activamente en la identificación, el análisis y la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de su entorno.
Promover la co-creación de conocimiento, donde los estudiantes puedan aportar sus propias experiencias, conocimientos y perspectivas.
Acción transformadora:
Empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio, brindándoles herramientas y oportunidades para participar en proyectos y acciones concretas que generen un impacto positivo en sus comunidades.
Integrar la teoría y la práctica, de manera que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas ambientales reales.
Fomentar la colaboración y la construcción de redes entre estudiantes, educadores, organizaciones comunitarias y otras partes interesadas para impulsar transformaciones a mayor escala.
Enfoque holístico e interdisciplinario:
Adoptar un enfoque sistémico que reconozca la interconexión entre los desafíos ambientales y las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
Integrar diversas disciplinas (como la ecología, la economía, la sociología, la política, entre otras) para analizar y abordar los problemas ambientales de manera integral.
Promover la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento y la integración de múltiples perspectivas en el abordaje de los temas ambientales.
Empoderamiento y agencia:
Fortalecer la agencia individual y colectiva de los estudiantes, brindándoles herramientas y oportunidades para que puedan tomar decisiones informadas y asumir un papel protagónico en la transformación de sus entornos.
Fomentar el desarrollo de habilidades de liderazgo, resolución de problemas y toma de decisiones en los estudiantes.
Generar espacios de participación y empoderamiento donde los estudiantes puedan incidir en la formulación de políticas y la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente.
Implementar estos enfoques y estrategias en los diferentes niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior, permitirá avanzar hacia una Educación Ambiental verdaderamente liberadora, que trascienda los límites de la pro sostenibilidad y contribuya a la transformación de las estructuras y dinámicas que subyacen a la crisis ambiental.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes